viernes, 17 de septiembre de 2010

lunes, 1 de febrero de 2010

Libros de cocina antiguos

Fernando Villanueva (Irún, 1938) es el responsable de cinco blogs sobre gastronomía (todos ellos accesibles desde http://la-cocina-paso-a-paso.blogspot.com).

En uno de sus blogs, http://seccionlibrosantiguos.blogspot.com/, pone a nuestra disposición libros antiguos de cocina que el mismo ha escaneado y generados en pdf.

Este es el listado de enlaces a los libros:

(¡CUIDADO!, el tamaño de los ficheros puede ser elevado)


L´Art Du Cusinier, A. Beauvilliers, año 1824 (En Francés)

El Cocinero Universal, A. de Nait (Vindex), Año 1911

El cocinero Práctico, Anónimo, Edit. Saturnino Calleja, año 1892

La cocina práctica de Manuel Mª Puga y Parga (Picadillo), La Coruña 1908

Cocina práctica, Cuaresma por P. L. Lasus, Barcelona 1905

Libro de guisados Manjares y Potajes, intitulado Libro de Cocina de Ruperto Nola año 1529

Tratado de confituras de Notredamus año 1552. A partir de la página 61 versión en Castellano

Libro del Arte de Cozina, compuesto por Domingo Hernandez de Maceras, cocinero en el Colegio mayor de Oviedo de la Ciudad de Salamanca, año 1607

Nuevo arte de cocina, sacado de la escuela de la experiencia por Juan Altamira, año 1758

Arte Cisoria ó tratado del arte de cortar del cuchillo, que escrivió Don Enrique de Aragon, Marques de Villena. Año 1766 (escrito con "V" en el original)

Arte de Repostaría de Juan de la Mata edición del año 1791

El consejero domestico, de M.M., Santiago 1880

Novisimo Diccionario. Manual del Arte de cocina, Anonimo 1854

Tratado de la conservacion de las sustancias alimentarias, Anonimo, Edt. V. De D. Agustin Roca año 1832


Manual del cocinero, cocinera, repostero, ....Traducido por D. Mariano Rementeria y Fica. Año 1837

El confitero moderno de José Maillet año 1851

Nuevo Arte de Cocina, por uno de los mejores autores en el arte, Imprenta Torras, año 1864

El Cocinero Español y la Perfecta Cocinera por Guillermo Moyano, 1867

Cartilla de Campo de Pedro Fernandez Niño. Santiago de Chile año 1867

La Gran Economía de las Familias por Un Gastrónomo Jubilado, Madrid 1869

El Libro De Las Familias, Novisimo manual práctico de la cocina española, editado en 1881 Librería de Leocadio Lopez, Madrid,

El Libro de las Familias, Nuevo Manual de Cocina. Anónimo, Valparaiso año 1882

Cocina ecléctica de Juana Manuela Gorriti, Año 1890

Novisimo Manual de Confitería, Pastelería, Reposteria y Cocina de G.E. y C. Año 1891

El Arte Culinario, tratado práctico y completo de cocina, pastelería y repostería por Adolfo Solichón año 1900

Manual de la cocinera, Nuevo tratado de cocina, repostería y pastelería prácticas. Anónimo, edit. Calleja. Año 1901

El Cocinero Universal de A. De Nat (Vindex) 8ª Edición. Año 1911

Ayunos y Abstinencias, Cocina de cuaresma. por I. Doménech y F. Martí, Año 1914

El Arte Culinario de Francisco Figueredo 8ª Edición. Año 1914

El Cocinero Americano por Ignacio Domenech año 1917

Carmencita o La Buena Cocinera por Dª Eladia Vda. de Carpinell año 1919





miércoles, 16 de diciembre de 2009

Un antiguo códice del Evangelio de Marcos es falso

BitNavegantes recoge una curiosa noticia sobre un libro antiguo falso que a su vez ha sido sacada de la web de SOTT.net :

La experta bíblica Margaret M. Mitchell, de la Universidad de Chicago, junto con expertos en análisis micro-químico y material medieval, ha concluido que una de las posesiones más enigmáticas de la Biblioteca de la Universidad es una falsificación.

El libro, una copia del Evangelio de Marcos, se mantendrá en la colección como un documento de estudio para estudiosos de la autenticidad de los libros antiguos.

Los estudiosos han sostenido durante casi 70 años la procedencia de lo que se llama el Marcos arcaico, un libro en miniatura de 44 páginas, conocido como "el códice", que contiene el texto completo de 16 capítulos del Evangelio de Marcos en un minúsculo texto escrito a mano. El manuscrito, que también incluye 16 ilustraciones a color, se ha creído durante mucho tiempo un importante testimonio de un texto evangélico de la primera época o de una falsificación moderna, indicaba Mitchell, profesora de literatura cristiana y del Nuevo Testamento.

"El misterio está resuelto desde el punto de vista textual, químico y codicológico", señaló Mitchell, que ya se interesó por el Códice, cuando lo vio siendo una estudiante graduada en 1982. Un análisis exhaustivo demuestra que no es un manuscrito bizantino auténtico, sino una falsificación, dijo, "hecho en algún lugar entre 1874 y las primeras décadas del siglo XX".

sábado, 28 de noviembre de 2009

El olor, clave para conservar libros

Los investigadores del Centro de Patrimonio Sostenible de la Universidad de Londres descubrieron que con una nueva "prueba de olor" se puede medir la degradación de libros viejos y documentos históricos.

La prueba, dicen los científicos en la revista Analytical Chemistry (Química Analítica), recoge e identifica los compuestos químicos que las páginas liberan cuando se degradan.

El avance, agregan, podría ayudar a bibliotecas y museos en la conservación de una variedad de libros preciosos.

Olor a viejo

La prueba está basada en la detección de los niveles de compuestos orgánicos volátiles.

Estos son liberados por el papel a medida que envejece y produce el familiar "olor de libro viejo".

El equipo internacional de investigadores, dirigido por Matija Strlic, describe a ese olor como "una combinación de tonos herbáceos con fuerte aroma ácido y algo de vainilla sobre una humedad subyacente".

"El inconfundible olor es parte tanto del libro como de su contenido" dicen los autores.

Tal como explicó a la BBC el doctor Strlic, la idea de desarrollar una nueva prueba surgió al observar cómo lo trabajaban los conservadores de museos.

"Noté que a menudo los conservadores olían el papel durante sus análisis", recuerda el científico.

"Pensé que sería fantástico contar con un método que nos permitiera oler el papel y decirnos cuánto se había degradado analizando los componentes que emite".

La nueva prueba hace justamente eso. Detecta los ingredientes contenidos dentro de la mezcla de compuestos volátiles que emana el papel.

La mezcla, dicen los investigadores, "depende de la composición original del sustrato de papel, los materiales aplicados y el tipo de encuadernación".

El nuevo método ha sido bautizado material degradomics (principios de degradación de material).

Huella química

Los científicos podrán usarlo para descubrir qué tipo de sustancias químicas liberan los libros, sin dañar el papel.

Este consiste de una técnica analítica llamada cromatografía de gases y espectometría de masa, que simplemente "huele" el papel y separa los distintos compuestos.

El equipo del doctor Strlic probó 72 documentos históricos de los siglos 19 y 20 -algunos de los cuales habían sido comprados en eBay- e identificó 15 compuestos que era "marcadores confiables" de degradación.

"El aroma está formado por cientos de compuestos, pero estos 15 contienen casi toda la información que necesitamos" dice el investigador.

La medición de los niveles de estos compuestos individuales hizo posible producir una "huella" para saber la condición de cada documento.

Con este conocimiento químico tan completo del estado de un libro -expresa el científico- los museos y bibliotecas podrán identificar los libros y documentos que más necesitan ser protegidos de una mayor degradación.

La información también podría ser útil para perfeccionar las técnicas de conservación.

El método, expresan los científicos, no es exclusivamente aplicable a libros sino también podría ser utilizado con otros artefactos históricos.

Fuente de esta información: BBC

miércoles, 25 de noviembre de 2009

XII Salon del Libro Antiguo en Madrid

Un año más, el GREMIO MADRILEÑO DE LIBREROS DE VIEJO celebrará el SALÓN DEL LIBRO ANTIGUO, que este año cumple su duodécima edición, convirtiéndose en una cita obligada entre Bibliófilos y Libreros. Es una ocasión única para poder admirar y comprar los mejores libros que los libreros anticuarios han seleccionado de sus librerías para este evento. Incunables, góticos, ediciones de bibliofilia, manuscritos, documentos, primeras ediciones, etc., algunos de ellos inéditos, son la mejor prueba de ello.


Conjuntamente con el Salón, el Gremio organiza la exposición titulada DEDICATORIAS. Un siglo de libros dedicados, compuesta por más de un centenar de libros, además de postales, manuscritos, fotografías de época, dibujos, tarjetas de visita y cartas de escritores españoles y latinoamericanos, un conjunto difícil de reunir y que por su disparidad en la forma de dedicar nos ayudará a conocer mejor la personalidad de los autores aquí expuestos. La exposición está dividida en seis epígrafes: el primero dedicado a la “Generación del 98”; los tres siguientes reúnen una amplia selección de autores de la “Generación del 27”, empezando con Federico García Lorca y su relación con Juan Ramón Jiménez, para proseguir con Rafael Alberti y, a continuación, con Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Jorge Guillén y Pedro Salinas. En el quinto epígrafe se incluyen obras de Camilo José Cela, César González-Ruano, José Hierro y Ramón Gómez de la Serna y, para terminar, el sexto y último epígrafe contiene una selección de diversos escritores contemporáneos, recorriendo así Un siglo de libros dedicados.


Dentro de las actividades que organiza el Salón del Libro Antiguo, este año se convoca la IV edición del Premio de Encuadernación Artística, en colaboración con AFEDA (Asociación para el Fomento de la Encuadernación de Arte). Con este motivo, el Gremio Madrileño de Libreros de Viejo edita una edición limitada con el catálogo de la exposición Dedicatorias. Dicho premio se fallará el próximo año. Además, el Ministerio de Cultura, a través de la Subdirección General de Cooperación Bibliotecaria, participa en la XII edición del Salón del Libro Antiguo celebrando una mesa redonda sobre el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico el día 27 de noviembre de 11 a 13 horas en el Hotel Occidental Miguel Ángel de Madrid.


Del día 26 al 29 de noviembre de 2009.

ORGANIZA: GREMIO MADRILEÑO DE LIBREROS DE VIEJO

Carrera de San Jerónimo, 44 – 1º B 28014 – MADRID

Toda la información en: www.salondellibro.com


PARTICIPAN: 38 librerías españolas y extranjeras.